Ya se encuentra disponible el más reciente informe de la serie “Papeles del Observatorio”, elaborado por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) a partir del relevamiento que la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (INDICES) llevó adelante en 2024.
Datos destacados:
La Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES) presenta una batería de indicadores actualizada correspondiente a los años 2013 a 2022, basada en la información proporcionada por los países miembros durante el relevamiento realizado en 2024.
En 2022, la matrícula de educación superior en Iberoamérica alcanzó los 34,1 millones de estudiantes. De ellos, el 52,2% se inscribió en instituciones del sector privado, y el 26% de los estudiantes de primer título optaron por estudios a distancia. Las mujeres representaron el 57% del total de matriculados, destacándose en áreas como Educación (74%) y Salud (72%).
Casi 5 millones de personas finalizaron sus estudios en Iberoamérica, siendo las licenciaturas o CINE 6 el nivel con mayor tasa de egreso (70%) en comparación con otros niveles de formación. Los campos de conocimiento con mayor titulación en 2022 fueron Administración de Empresas y Derecho (30%) y Salud y Bienestar (16%).
En 2022, el personal académico en Iberoamérica ascendió a 1,7 millones, de los cuales el 58% trabajaba en el sector público. El 48% del personal docente son mujeres, y en países como Argentina, Cuba, México, Panamá y Uruguay, ellas constituyen más de la mitad del personal académico.
En 2021, la inversión en educación superior en Iberoamérica fue de 132 mil millones de USD (PPC), lo que representa un crecimiento del 8% respecto al año anterior. Sin embargo, esta cifra solo equivalió al 1,18% del PIB PPC regional, lo que significa una disminución de 9 puntos porcentuales en comparación con 2020.