El 22 de julio de 2021 el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) y la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (INDICES) llevaron a cabo una jornada de trabajo virtual sobre la medición de la desigualdad. El debate se desarrolló a partir de un documento titulado “Ideas y preguntas para pensar la equidad en las políticas de educación superior” elaborado por Néstor López, especialista invitado. De la reunión participaron representantes de las oficinas estadísticas de los ministerios de educación de los diversos países de la región y especialistas que hacen parte de la Red.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de Mario Albornoz, coordinador del OCTS, quien celebró que la Red haya decidido convocar a una discusión sobre la medición de la desigualdad y consideró que el tema se conecta con la realidad de América Latina, una de las regiones con mayor desigualdad en el planeta. Además, sostuvo que “este panorama de inequidad debe ser asumido por las políticas públicas y, entre ellas, las de educación en todos sus niveles. También debe ser tenido en cuenta por los indicadores, ya que la inequidad en el acceso al conocimiento socava las posibilidades reales de desarrollo de una sociedad”.

Posteriormente, Nancy Montes, coordinadora de INDICES, presentó la dinámica del encuentro y los antecedentes del trabajo ya realizado por la Red en la materia. Destacó que la problemática de la equidad y la desigualdad ya estaba presente en las discusiones que dieron origen al Manual de Lima y destacó el trabajo que realizó en los últimos años el grupo que se conformó para abordar este tema y que fuera discutido en el IV Taller de la Red INDICES.

 

 

La presentación de Néstor López, que retoma un trabajo publicado por IIPE UNESCO en 2005, “Equidad educativa y desigualdad social”, tuvo dos ejes argumentativos. En una primera parte se describieron los modos habituales de pensar la relación entre equidad e igualdad haciendo referencia a los encuadres teóricos de Amartya Sen y de Fitoussi y Rosanvallon. Luego, tomando esas consideraciones como punto de partida, se advirtió acerca de la necesidad de medir la desigualdad en diferentes dimensiones y la complejidad de medir la equidad, en tanto estrategia de las políticas para reducir desigualdades y atender las diversidades que deben ser reconocidas. Todo esto pensado como posibilidad para la educación superior.

En un tercer momento, Ana María García de Fanelli, comentarista invitada para abrir la conversación, hizo referencia al material publicado por UNESCO en 2018, Handbook on measuring equity on education, a la batería de indicadores que suelen dar cuenta de estas temáticas y a la necesidad de sostener la pregunta en torno a la equidad, considerando lo que las políticas desarrolladas en los últimos años han posibilitado. García de Fanelli también sostuvo la importancia de diferenciar el rol de la Red como productora de información y de indicadores confiables para la medición de la equidad y el rol de los usuarios, como intérpretes de estos datos. Después de su exposición, se abrió la ronda de comentarios por parte de las y los miembros. Javier Araujo coincidió en la importancia que ha tenido la ampliación del acceso de nuevas poblaciones a los estudios superiores. Carlos Pérez Rassetti planteó la conveniencia de integrar la descripción de las políticas que han perseguido esas metas para completar la caracterización, que ha sido diferencial según los países. Rodolfo Barrere planteó la obligación que tiene la Red de promover medidas que puedan ser comparables entre los países de la región, cuestión que fue retomada por Leticia Mirás, quien además señaló la importancia de reforzar los indicadores que caractericen a la población universitaria para comprender mejor los contextos propios de cada país. Por último, Alejandro Vera señaló la relevancia conceptual del texto de López, que da lugar a pensar una distinción de términos y conceptos que suelen tomarse como sinónimos o como antónimos, según las posiciones de quienes los enuncian.

El intercambio se cerró con una síntesis de los aportes a cargo de Rodolfo Barrere, destacando que el debate del taller permitió ampliar los marcos de referencia para evaluar la incorporación de una batería de indicadores que posibiliten avanzar en la caracterización de estos tópicos, cuestión que la Red propone retomar en el VI Taller, en el marco del balance de las tareas llevadas a cabo en estos cinco años desde la elaboración del Manual de Lima.  

Qué es la Red IndicES

La Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior -Red IndicES- es una iniciativa de colaboración regional para la producción de información estadística que involucra a los productores de información sobre educación superior en los países de Iberoamérica, académicos, expertos de organismos de cooperación regional y usuarios. Es coordinada por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI y patrocinada por el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS).  Ver más

 

Objetivo general

El objetivo de la Red es la construcción de estadísticas comparativas de educación superior, consolidando un sistema regional de indicadores que releve y publique información estadística comparable en un marco de cooperación internacional y complementando los esfuerzos ya existentes. Se aspira a mejorar así las estadísticas de manera sostenida a lo largo del tiempo, reflejando las particularidades de la educación superior en Iberoamérica.Ver más

 

Coordinación 

La Red es coordinada por el Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la OEI (OCTS) y cuenta con el apoyo del Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS-UNESCO).  Ver más


Con el apoyo de:

JuntaAndalucia.png