Ya están disponibles las bases y condiciones de la edición 2022 del Premio Dr. Eduardo Charreau a la Cooperación Científico-Tecnológica Regional. La convocatoria estará abierta hasta el próximo 15 de marzo.

 

El Premio Dr. Eduardo Charreau fue creado en 2020 con el propósito doble de rendir homenaje a una notable figura de la ciencia iberoamericana y de galardonar la producción científica y de cooperación de investigadores de la región. Las instituciones organizadoras del premio son la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC), dedicada a fomentar el avance y la difusión de la ciencia y la tecnología; la Asociación Interciencia (AI), federación de organizaciones científicas con presencia en todos los países de las Américas; y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), organismo internacional para la cooperación entre los países iberoamericanos en el campo de la educación, la ciencia y la cultura.

En su edición 2022 contará con tres categorías:

Estímulo: destinado a investigadoras e investigadores de hasta 45 años de edad en todas las disciplinas de las ciencias y las humanidades.

Trayectoria en ciencias exactas, naturales, biomédicas y tecnológicas: destinado a investigadoras e investigadores de 46 o más años de edad.

Trayectoria en ciencias sociales y humanidades: destinado a investigadoras e investigadores de 46 o más años de edad.

 

El proceso de premiación cuenta con dos etapas. Un comité de selección, integrado por científicos de extensa trayectoria internacional, que revisa y preselecciona a los postulantes propuestos por instituciones de la región. Este grupo eleva una terna al jurado -compuesto por representantes de las instituciones que otorgan el premio- que se encarga de elegir al ganador.

Descargar bases y condiciones aquí.

 

Sobre Eduardo Charreau

Nacido en 1940, se doctoró en química en la Universidad de Buenos Aires (UBA). Discípulo del Premio Nobel Bernardo Houssay y profesor de vasta trayectoria en la Universidad de Harvard, creó en el Instituto de Biología y Medicina Molecular (IBYME) un grupo de endocrinología molecular que realizó diversas y exitosas investigaciones. Escribió centenares de artículos de alto impacto en las más importantes publicaciones internacionales y fue distinguido por los gobiernos de Francia y Brasil, entre otras naciones. Su tarea como presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) entre 2002 y 2008 fue fundamental en la reconstrucción y el fortalecimiento del sistema científico argentino tras el colapso económico y social que sacudió al país en 2001. Al momento de su muerte, ocurrida en 2019, integraba el Grupo Científico Asesor del OCTS.

 

Jurado

Mario Albornoz, en representación de OEI. Coordinador del Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) de la OEI. Investigador principal del CONICET, experto en ciencia, tecnología y educación superior. Profesor de filosofía. Coordinó la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT) desde su creación en 1995 hasta 2013. Fue director del Centro REDES (2002 – 2007) y del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica -CAICYT- (2004 – 2009). Recibió el Premio Konex 2003 a personas que se han distinguido de manera significativa por su aporte a la ciencia y la tecnología argentinas. Obtuvo la distinción Pensar en Español (OEI, 2007) y la Cruz de Oficial de la Orden de Isabel la Católica (Reino de España, 2008).

Miguel Blesa, en representación de Interciencia. Doctor en química por la Universidad Nacional de La Plata. Consultor de la Universidad Nacional de San Martín, Argentina, donde es director del doctorado en ciencia y tecnología mención química del Instituto de investigación e Ingeniería Ambiental. Investigador emérito de la Comisión Nacional de Energía Atómica. Doctor honoris causa por la Universidad Nacional de San Martín y académico de las Academias Nacional de Ciencias (ANC), Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (ANCEFN) y de Ciencias Latinoamericana (ACAL). Ex investigador superior de CONICET. Fue secretario de planeamiento y políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, presidente de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC) y presidente de la Asociación Interciencia. Diploma al Mérito Konex en Química (2003), Premio en Química 2004 de la Third World Academy of Science (TWAS), Premio MERCOSUR de Ciencia y Tecnología 2006 en la categoría Integración.

Susana Hernández, en representación de AAPC. Doctora en ciencias físicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Profesora emérita de la mencionada facultad en el Departamento de Física. Investigadora superior (jubilada) del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Fellow de la American Physical Society desde noviembre de 2006. Premio Rebeca Gerschman 2010 del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva en el área de física, matemática y ciencias de la computación. Presidenta de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC) desde 2019.

 

Comité de Selección

Damasia Becú. Doctora en bioquímica por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora superior del CONICET argentino, presidenta de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires y exdirectora del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME-CONICET), donde actualmente dirige el Laboratorio de Regulación Hipofisaria. Es miembro de la Academia de Ciencias Latinoamericana. Coordinadora del Comité de Ética del CONICET y ex miembro de la Junta de Calificación y Promoción.

Walter Estrada. Doctor en física por la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú (UNI). Profesor investigador de la UNI, y ex vicerrector de Investigación, con destacada experiencia en el campo de las ciencia de los materiales, específicamente en las propiedades ópticas, eléctricas y estructurales de los óxidos metálicos. Dirigió grupos de investigación en la Facultad de Ciencias (UNI) que han alcanzado un centenar de tesis de doctorado, una veintena de maestrías y más de cuarenta tesis de licenciatura, además de más de 100 publicaciones en revistas indexadas. Cuenta con experiencia en cooperación internacional con las universidades de Chalmers (Suecia), Campinas (Brasil), UNAM (México) y la UBA (Argentina).

José Antonio López Cerezo. Catedrático de lógica y filosofía de la ciencia en la Universidad de Oviedo, donde dirige el Grupo de Investigación sobre Estudios Sociales de la Ciencia con miembros de seis universidades y OPI de España y Portugal. Ha sido director de la Unidad de Investigación en Cultura Científica del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de Madrid, y coordinador de la Red CTS+I del área de cooperación científica de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Su campo de trabajo son los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, donde ha dirigido y participado en numerosos proyectos de investigación del Plan Estatal de I+D+I de España, el Plan Regional del Principado de Asturias y la Unión Europea.

Águeda Menvielle. Ingeniera agrónoma, magíster en economía agraria y administración rural de la Universidad Nacional del Sur, Argentina. Especialista en relaciones internacionales y en negociación y ejecución de proyectos internacionales de alta complejidad. Fue jefa de gabinete de la Secretaría de Agricultura, Secretaria General del Consejo Universitario de la Universidad Nacional del Sur, directora nacional de relaciones internacionales del Ministerio de Ciencia y Tecnología, delegada nacional y responsable por Argentina de la cooperación internacional en ciencia y tecnología, tanto en el ámbito bilateral como multilateral. Asesora del Sherpa Argentino ante el G20 - Presidencia Argentina 2018.

María de Lurdes Rodrigues. Doctora en sociología. Rectora del Instituto Universitario de Lisboa (ISCTE) y ex ministra de educación de Portugal. Fue presidenta del Consejo Ejecutivo de la Fundación Luso Americana para el Desarrollo y presidenta del Observatorio de la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Ha realizado actividades profesionales, de dirección, coordinación y consultoría, en diferentes instituciones públicas y privadas, en los ámbitos de la gestión de recursos humanos y la formación profesional. Autora de numerosos trabajos publicados, con especial énfasis en los campos de sociología de las profesiones, sociedad de la información y análisis de políticas públicas.

Wilson Savino. Es investigador completo y coordinador de estrategias para la integración nacional en la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz). Es miembro de pleno derecho de la Academia Brasileña de Ciencias y de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS). Ha sido galardonado con los títulos de Investigador de clase 1A en el Consejo de Investigación de Brasil (CNPq) e Investigador del Estado de Río de Janeiro para Apoyo a la Investigación (Faperj). Es editor en jefe de la revista NeuroImmunoModulation, editor asociado de Nutritional Immunology (una especialidad de Frontiers in Immunology and Nutrition) y coordinador del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en Neuroinmunomodulación, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil. Recibió varios premios, entre ellos el título de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas del gobierno francés y la Medalla Luis Federico Leloir del gobierno argentino. En 2019 fue galardonado con el título de doctor honoris causa en la Universidad de la Sorbona, Francia. Ganador del Premio Charreau 2020.

 

Ganadores 2021

Marta Irene Litter (Argentina). Química de muy amplia y destacada trayectoria docente, tanto en Argentina como en varios otros países iberoamericanos (Venezuela, México, Brasil), y formadora de numerosos investigadores. Entre sus temáticas se encuentran los estudios cinéticos y mecanísticos de transformación de especies químicas en agua y aire por procesos avanzados térmicos y fotoquímicos (incluyendo ultrasonido), el empleo de nanopartículas de hierro y la combinación con procesos biológicos y sonoFenton sólido. Se destaca su labor científica, que derivó en muchas e importantes publicaciones (todas en el primer grupo de su especialidad), así como también su actividad en academias científicas nacionales e internacionales, el interés social y medioambiental de su labor y los importantes premios y distinciones recibidos a lo largo de su carrera.

Juan de Dios Ortúzar (Chile). Profesor emérito de la Pontifica Universidad Católica de Chile y referente en el área de ingeniería del transporte, donde ha realizado aportes significativos. Se distingue por sus estudios en modelos de demanda de transporte mediante la metodología de elecciones discretas. Acredita la publicación de 169 papers en WOS, 45 capítulos de libro y 10 libros (uno de ellos con más de 5500 citaciones). Ha dirigido un número importante de tesis doctorales, de maestría y de grado, y formado varias generaciones de ingenieros en el campo del transporte y el urbanismo. Los resultados alcanzados por algunos de sus doctorandos se aplican en diferentes países para reducir accidentes. Acredita actividades académicas en China y Alemania y ha dirigido y asesorado amplios estudios de transporte en América Latina y Europa. Es miembro de distintos comités editoriales de revistas relevantes en su área de trabajo. Ha sido acreedor de 11 premios y distinciones nacionales e internacionales, entre las que se destacan el Humboldt Research Award en 2010 y el IATBR Life Achievement Award en 2012, del que fue el primer ganador no angloparlante.

 

María Mayra De la Torre Martínez (México). Durante su vasta carrera como biotecnóloga, ha combinado la investigación básica con el desarrollo tecnológico e innovación. En los últimos años ha incursionado en el desarrollo territorial en comunidades de pueblos originarios, tarea realizada siempre en combinación con la formación de recursos humanos. Ha supervisado numerosas tesis de doctorado, maestría y licenciatura. Sus investigaciones sobre el control de plagas y enfermedades en agricultura han sido transferidas y asimiladas por empresas mexicanas y derivaron en productos que están hoy en el mercado. Su influencia en ingeniería ha sido determinante para que varios de sus alumnos sean empresarios, asesores de empresas de biotecnología y exitosos participantes en los departamentos de I+D de empresas del área. Su contribución a la cooperación en Iberoamérica se ha materializado a través de proyectos multinacionales y cursos en el Programa Regional de Biotecnología para América Latina y el Caribe (PNUD/ONUDI/UNESCO), de su participación en el Comité del Área Agroalimentaria del CYTED, del apoyo a redes multinacionales y la organización de cursos, simposios y congresos. Mención especial amerita su importante rol en el Centro Argentino-Mexicano en Biotecnología (CAMEB), que fue creado entre el MINCYT de la Argentina y el CONACYT de México.

José María Paruelo (Argentina). Ingeniero agrónomo por la Universidad de Buenos Aires (UBA), magíster en recursos naturales (UBA) y doctor por la Colorado State University de los Estados Unidos. Es profesor titular en la Facultad de Agronomía de la UBA, investigador superior de CONICET, director de investigación del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) de Uruguay e investigador Nivel III (Sistema Nacional de Investigadores-UY). Sus áreas de interés en investigación son los servicios ecosistémicos, el ordenamiento territorial rural, el impacto del uso de la tierra sobre el funcionamiento de los ecosistemas, el análisis regional mediante el uso de sensores remotos, el manejo de pastizales y los procesos de desertificación. Se destaca su gran contribución científica (más de 200 publicaciones de muy alto nivel) y su amplia labor en formación de investigadores. También resalta por su actuación decisiva en el desarrollo de estudios e investigaciones en ciencias ambientales (tanto en el plano académico como en su vertiente práctica, con influencia en varios países iberoamericanos), por la creación de redes internacionales de instituciones y la puesta en marcha de colaboraciones docentes y de carácter práctico en ese contexto en varios países. Ha sido receptor de importantes distinciones: entre ellos, el Premio Scopus en 2007.

 

Ganadores 2020

Gabriel Adrián Rabinovich (Argentina). Bioquímico argentino. Doctor en ciencias químicas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), investigador superior de CONICET argentino y profesor titular de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Se desempeña como director de los Laboratorios de Inmunopatología y Onco-Inmunología Traslacional en el Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME). A lo largo de su carrera, se ha enfocado en el estudio de los mecanismos de escape tumoral y de regulación de la respuesta inflamatoria. Con su equipo, descubrió las funciones de proteínas involucradas en la regulación de estos mecanismos, denominadas galectinas, que juegan un papel central en la biología tumoral y de enfermedades autoinmunes (esclerosis múltiple, artritis reumatoidea), abriendo así un muy interesante capítulo de la glicobiología que ocupa la atención de importantes grupos de investigación de Argentina y del exterior. Sus estudios se ven reflejados en alrededor de 250 publicaciones en revistas internacionales del mejor nivel, entre ellas Cell, Nature, Nature Medicine, Nature Immunology y Cancer Cell. En 2016 fue nombrado miembro asociado extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos y en 2017 miembro de la Academia Latinoamericana de Ciencias y ha recibido múltiples premios, incluidos el Investigador de la Nación Argentina, el Premio TWAS, el Premio Bunge y Born a la Trayectoria y el Premio Konex.

Wilson Savino (Brasil). Se graduó en ciencias biológicas en la Universidad del Estado de Río de Janeiro (1974). Obtuvo una maestría en histología y embriología en la Universidad Federal de Río de Janeiro (1979) y un doctorado en biología celular y de tejidos en la Universidad de São Paulo (1982). También desarrolló una capacitación posdoctoral en inmunología celular en el Hospital Necker, París (1983-1985). Es investigador completo y coordinador de estrategias para la integración nacional en la Fundación Oswaldo Cruz (Fiocruz). Es miembro de pleno derecho de la Academia Brasileña de Ciencias y de la Academia Mundial de Ciencias (TWAS). Ha sido galardonado con los títulos de Investigador de clase 1A en el Consejo de Investigación de Brasil (CNPq) e Investigador del Estado de Río de Janeiro para Apoyo a la Investigación (Faperj). Es editor en jefe de la revista NeuroImmunoModulation, editor asociado de Nutritional Immunology (una especialidad de Frontiers in Immunology and Nutrition) y coordinador del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología en Neuroinmunomodulación, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil. Recibió varios premios, entre ellos el título de Caballero de la Orden de las Palmas Académicas del gobierno francés y la Medalla Luis Federico Leloir del gobierno argentino. En 2019 fue galardonado con el título de doctor honoris causa en la Universidad de la Sorbona.

Alicia Fernández Cirelli (Argentina). Doctora en ciencias químicas, profesora titular plenaria de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Investigadora Superior del CONICET. Dirige el Instituto de Investigaciones en Producción Animal (INPA-UBA-CONICET) y el Centro de Estudios Transdisciplinarios del Agua (CETA, Instituto de la UBA). Dirige la maestría en gestión del agua de la UBA y coordina el Comité Académico de Aguas de la Asociación Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Ha sido secretaria de ciencia y técnica de la UBA, directora de la Cátedra B. Houssay de la UBA, profesora del Master Aigua de la Universidad de Barcelona y secretaria adjunta del Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED), entre otras posiciones destacadas. Ha recibido distinciones y premios, como el Premio Mercosur, en la categoría Integración en 2011. Ha dirigido y dirige proyectos nacionales e internacionales de investigación. Publicó más de 150 artículos científicos en revistas nacionales e internacionales, 40 libros y 65 capítulos de libros. Ha contribuido notablemente a la formación de recursos humanos de posgrado, fundamentalmente de doctorado y posdoctorado.  

Qué es la Red IndicES

La Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior -Red IndicES- es una iniciativa de colaboración regional para la producción de información estadística que involucra a los productores de información sobre educación superior en los países de Iberoamérica, académicos, expertos de organismos de cooperación regional y usuarios. Es coordinada por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad de la OEI y patrocinada por el Instituto de Estadística de la Unesco (UIS).  Ver más

 

Objetivo general

El objetivo de la Red es la construcción de estadísticas comparativas de educación superior, consolidando un sistema regional de indicadores que releve y publique información estadística comparable en un marco de cooperación internacional y complementando los esfuerzos ya existentes. Se aspira a mejorar así las estadísticas de manera sostenida a lo largo del tiempo, reflejando las particularidades de la educación superior en Iberoamérica.Ver más

 

Coordinación 

La Red es coordinada por el Observatorio Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Sociedad de la OEI (OCTS) y cuenta con el apoyo del Instituto de Estadísticas de la UNESCO (UIS-UNESCO).  Ver más


Con el apoyo de:

JuntaAndalucia.png