Ya se encuentra disponible el más reciente informe de la serie “Papeles del Observatorio”, elaborado por el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS-OEI) a partir del relevamiento que la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (INDICES) llevó adelante en 2024.
Datos destacados:
La Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES) presenta una batería de indicadores actualizada correspondiente a los años 2013 a 2022, basada en la información proporcionada por los países miembros durante el relevamiento realizado en 2024.
En 2022, la matrícula de educación superior en Iberoamérica alcanzó los 34,1 millones de estudiantes. De ellos, el 52,2% se inscribió en instituciones del sector privado, y el 26% de los estudiantes de primer título optaron por estudios a distancia. Las mujeres representaron el 57% del total de matriculados, destacándose en áreas como Educación (74%) y Salud (72%).
Casi 5 millones de personas finalizaron sus estudios en Iberoamérica, siendo las licenciaturas o CINE 6 el nivel con mayor tasa de egreso (70%) en comparación con otros niveles de formación. Los campos de conocimiento con mayor titulación en 2022 fueron Administración de Empresas y Derecho (30%) y Salud y Bienestar (16%).
En 2022, el personal académico en Iberoamérica ascendió a 1,7 millones, de los cuales el 58% trabajaba en el sector público. El 48% del personal docente son mujeres, y en países como Argentina, Cuba, México, Panamá y Uruguay, ellas constituyen más de la mitad del personal académico.
En 2021, la inversión en educación superior en Iberoamérica fue de 132 mil millones de USD (PPC), lo que representa un crecimiento del 8% respecto al año anterior. Sin embargo, esta cifra solo equivalió al 1,18% del PIB PPC regional, lo que significa una disminución de 9 puntos porcentuales en comparación con 2020.
El 24 de mayo, la Red Iberoamericana de Indicadores de Educación Superior (Red INDICES), celebró su décima reunión anual en la ciudad de Panamá. El encuentro fue organizado en forma conjunta por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) a través de su Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad (OCTS) y la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) de Panamá.
Del X Taller participaron 13 representantes de oficinas de estadísticas de la educación superior de diversos países de Iberoamérica, especialistas en la materia, representantes de la Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología de Panamá (SENACYT) y del Observatorio Colombiano de Ciencia, Tecnología e Innovación (OCYT).
El objetivo del taller fue abordar temas de interés de la red, entre los cuales se encontraron la medición del personal académico, el financiamiento de este nivel de enseñanza, así como lo relacionado con equidad, acceso y trayectorias del estudiantado.
Este informe presenta los principales indicadores que permiten caracterizar la educación superior de Iberoamérica -región que incluye a América Latina y la Península Ibérica- para el período 2012-2021.
Este documento se organiza en ocho apartados: 1) Acceso a la educación superior; 2) Inversión de los países en educación superior; 3) Dinámica y composición de la matrícula; 4) Evolución y composición de los graduados y las graduadas; 5) Participación de las mujeres; 6) Procesos de internacionalización; y 7) Personal académico. Toda vez que los datos lo permiten, se presenta una desagregación de interés para dar cuenta de logros y desafíos pendientes hacia situaciones de mayor paridad; por ejemplo, entre varones y mujeres.